lunes, 3 de diciembre de 2007
Empresarios del medio aseguran que la ciudad tiene todas las armas para convertirse en uno de los puntos turísticos más importantes del país.
Por Daslav Castillo Monroy
Antofagasta es una ciudad que se encuentra a 1361 km. al norte de Santiago y es sin duda, una de las provincias más importantes del norte de Chile. Con un patrimonio de atractivos turísticos, tanto naturales como culturales, además de poseer una muy buena infraestructura, le permiten posicionarse como la capital de la segunda región.
A pesar de lo anterior, la ciudad de Antofagasta no se caracteriza por ser uno de los puntos más turísticos de Chile, ya que la publicidad juega un papel importante a la hora de promocionar un lugar, para la fluencia de público, más bien la gran mayoría de la población tanto nacional como extranjera que llega a esta ciudad, lo hace con el fin de buscar una mejor opción de vida y no ven a Antofagasta como una carta turística, pero a pesar de esto la ciudad cuenta con variados atractivos que se están potenciando.
Atractivos de la ciudad
Conocida internacionalmente y siendo el signo emblemático de la ciudad de Antofagasta se encuentra "La Portada", ubicada al norte de la ciudad, este atractivo turístico que esta disponible durante todo el año, es de carácter natural y en ella se puede encontrar una variada fauna entre la que destacan aves guaneras, pelícanos, entre otras especies. Además un poco más hacia el norte se puede disfrutar de las destacadas playas de Juan López y Hornitos que se caracterizan por tener temperaturas muy agradables.
Las ruinas de Huanchaca se posicionan como uno de los elementos culturales más importante que posee la ciudad. Declaradas monumento nacional en 1974, destacan por ser una de las fundiciones más grandes de plata que hubo en Sudamérica en el año 1878, además de tener la forma de una gran fortaleza hecha en base a piedra. Actualmente en el sector donde se encuentran las ruinas se construye un casino que se le unirá, agregando a la parte cultural, la cuota de entretención.
Otra estructura que también destaca dentro de los atractivos culturales es la aduana de Antofagasta, declarada monumento nacional en 1976 y su con una data de construcción de 1888, hoy es utilizada como sede del museo regional.
Empresarios del medio
Entre todas las alternativas turísticas que ofrece la ciudad, Norma Gatica, supervisora de viajes Falabella, señala que son todos estos puntos más otros como el Balneario municipal, el futuro casino, los locales nocturnos, etc. Que hacen que Antofagasta se proyecte como un importante punto turístico "La ciudad tiene todas las herramientas necesarias para poder ser un referente a nivel local como internacional, posee monumentos nacionales, excelentes playas, una economía activa, en fin, todo depende de la publicidad que los involucrados le hagamos a esta importante ciudad".
No muy diferente es la visión que tiene Patricia Alanis ejecutiva de ventas de viajes Palanisa, quien tiene una opinión muy parecida a la expresada por su colega de la competencia "Antofagasta posee grandes cualidades turísticas, obviamente la más importante es la portada, pero la ciudad ha demostrado que no solo es eso, tiene otros atractivos como por ejemplo las playas de Juan López, Hornitos, las ruinas de Huanchaca, etc. la agencia hace hincapié en destacar otros puntos también".
Bohemia
La entretención nocturna juega un rol muy importante dentro del turismo de una ciudad, es por esto que en Antofagasta podemos encontrar diferentes locales para todos los tipos de públicos y en todos los rincones de la ciudad. Entre los lugares más sobre salientes se encuentran los ubicados en la avenida Brasil donde jóvenes y no tan jóvenes se reúnen todos los fines de semana a disfrutar de un buen pub.
Un lugar que corre con cuenta propia es el sector "el Huascar", localizado al sur de la ciudad, reúne todas las condiciones para vivir una noche inolvidable, ya que cuenta con los locales de entretención nocturna más importante que posee Antofagasta. Al respecto el empresario del rubro, Jaime Rojas, dueño de la popular discotheque Ballarta comenta que la capital de la segunda región es la mejor ciudad de la zona norte, en cuanto a "carrete" se trata, ya que constantemente los empresarios invierten en distintos tipos de eventos "Aquí los dueños de las discotheques del Huascar nos esforzamos por ofrecerle al público local, como al turista eventos y entretención de primera calidad, es por eso que estamos constantemente trayendo a diferentes artistas del ámbito nacional a los diferentes locales, además que ofrecemos promociones que no se ven en otras discos del país". Finalmente Rojas recalca la importancia que tienen todos los actores que ven el tema del turismo, ya que según su juicio las autoridades no han hecho lo suficiente por promocionar a la ciudad y que de hacerlo, Antofagasta podría llegar a hacer casi tan importante como Viña del Mar en cuanto a turismo se trata pero para lograr aquello Rojas es enfático en señalar que les espera un arduo trabajo de manera conjunta para poder concretar algo así "sería espectacular que los empresarios nos juntáramos con las autoridades pertinentes y hacer algo grande para Antofagasta y así surja la parte turística de de esta ciudad".
Hasta el cierre de esta edición se anunciaron importantes arreglos en el sector de la portada, los cuales contemplan mejorar la infraestructura turística del lugar y con una importante inversión para construir un museo, proyecto el cual más potencia el turismo en la zona.
Pánico v/s Tranquilidad
Pánico v/s Tranquilidad
Pueden suceder en cualquier lugar, ya sea en la casa, el auto, durmiendo o en la ducha. Un desastre natural no avisa y por su carácter ‘‘desastroso’’ la gente reacciona de diferentes maneras, la mayoría con susto y temor pero existen también quienes, en el peor de los casos, sufren crisis de pánico. Un mal que puede tener consecuencias fatales.
Por Javier Alfaro S.
Son las 12.30 del 14 de noviembre. La gente transita como cualquier día por el centro, los colegios y universidades terminan la jornada matutina y los choféres, tanto de micros como de colectivos, manejan en completa tranquilidad.
Claudia (21) se encuentra en clases de Literatura Inglesa junto a sus compañeras. Una de ellas,
En otra parte de la ciudad. Karla (21), también estudiante, escucha música y no presta atención a su clase de Derecho Internacional.
Son las 12.39 y estas dos mujeres jamás habrían pensado que en menos de un minuto vivirían la misma experiencia, un terremoto. Aunque cada una de diferente forma.
Karla es la primera de su curso en sentir el sismo, se sube a su silla y un nervio inmenso empieza a recorrer su cuerpo, en eso, grita desesperada: ‘‘¡terremoto!’’. Para los amigos era un show más de su querida y exagerada compañera, pero no fue así, en pocos segundos ventanas y puertas sonaban de manera caótica, mientras desde las afueras de la sala sólo se escuchaban gritos y la caída de un centenar de objetos.
Claudia, entre risa y pavor, mira fijamente a su amiga Cony, entonces se empieza a levantar de su asiento recogiendo todas sus pertenencias, no lo piensa dos veces y se retira de la clase. ‘‘No corrí pero apenas empezó (el temblor) caminé para estar fuera de la sala’’.
Los amigos de Karla la abrazan y le piden tranquilidad, en su cara recorren lágrimas de desesperación. ‘‘Sufro crisis de pánico, por lo que no recuerdo nada hasta que terminó el terremoto y uno de mis amigos me pedía que no siguiera corriendo’’, confiesa Karla.
Al encontrarse fuera del aula y con el suelo aún en movimiento Claudia comienza a pensar en su familia y en lo histérica que es su mamá. Sus manos nerviosas y con ese pulso intranquilo tocan sus ojos, se encontraba en llanto pero no lo había percibido. ‘‘Creo que jamás había sentido una angustia así, estaba muy preocupada’’, confiesa mucho más tranquila. Despues de llorar se relajó y volvió a la normalidad.
Claudia es el caso más normal de cómo reacciona una persona al enfrentarse a un terremoto. El pánico versus tranquilidad está en constante lucha pero de alguna u otra manera termina ganando la tranquilidad, ya que tiene control sobre sí misma.
Para Karla, que pierde el control sobre sí misma, su crisis de pánico no es la primera vez que le trae problemas, recuerda que para el terremoto de Iquique, estando en el noveno piso de su departamento en Antofagasta, apenas sentido el temblor su corazón empezó a latir más rápido y con la desesperación corrió hacía el balcón colocándose al borde de éste. ‘‘Recupere la conciencia cuando mi vecina gritaba que no hiciera nada, que estuviese tranquila’’, comenta avergonzada el hecho.
Aunque no existen cifras oficiales se estima que el 10% de los chilenos sufre crisis de pánico. Para el psicólogo Carlos Uribe este trastorno de ansiedad se diagnostica cada vez más seguido. La proporción existente es un hombre cada cuatro mujeres y son éstas quienes presentan los síntomas más claros. ‘‘Con un terremoto tan devastador como el pasado, se crea una leve psicosis colectiva y hace que el miedo junto con la sugestión aumenten’’, concluye Uribe.
Si bien un terremoto es una experiencia extrema, cada persona debe aprender a reaccionar en caso de uno próximo. A Claudia el terremoto le ayudo a perderle el miedo, ahora con las réplicas dice no inmutarse. Mientras Karla sigue su vida normal, desea que esto no suceda en el lugar menos esperado, ‘‘Si el terremoto me hubiese pillao’ en el depa’ yo cacho que me tiro’’ (sic), dice mirando nerviosa su balcón.