RECONSTRUYENDO VIDAS
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Maria José Irribarren Turis
Apenas han trascurrido tres semanas del terremoto y Antofagasta sigue como si nada hubiese sucedido, pareciera que las huellas del 14 de noviembre fuera solo un mal recuerdo pero la verdad es que en Tocopilla, Maria Elena y Quillagua todavía se vive la devastación que de los 7,7 grados Richter de los 40 segundos que los azotaron.
Esto lo tiene muy claro Daniela Ortega, estudiante de matemáticas en la UCN, quien disfruta de los lujos cotidianos que nos da la normalidad, pero a pesar de ello, no olvida la catástrofe que vien Tocopilla cuando fue a construir media aguas a los damnificados con el grupo de la Pastoral y el Techo para Chile.
Daniela tiene 21 años y es oriunda de Santiago, pero hace tres que vive en Antofagasta desde que estudia matemáticas en la UCN, siempre ha tenido una vocación por el servicio social, así que apenas se enteró que la universidad enviaria un contigente de voluntarios para ayudar a Tocopilla tras el terremoto, no dudò en armar su mochila y partir a la zona de catástrofe para construir mediaguas.
Los voluntarios partieron el 16 de noviembre, fue un dìa caótico recuerda Daniela, “me levanté a las seis de la mañana con un nudo en el estómago de puro nervio y ansiedad de partir al voluntariado”, ahi les avisaron que irián a Quillagua, el epicentro del terremoto. "Lástima que solo estuvimos un par de horas en la localidad por que nos informaron que el contingente de voluntarios que había era suficiente para construir las siete mediaguas que el pueblo requería”, agrega Daniela.
“Teníamos que ir a Tocopilla donde se necesitaba mas ayuda, así que mientras esperábamos la partida, salimos a conocer Quillagua”, relata Daniela, a ello agregó que el calor era infernal, pero como es un pueblo pequeño, no fue preciso caminar mucho para llegar a la plaza, destaca que estaba todo desierto y desolado excepto por una casa de adobe verde, donde había una señora de edad sentada junto a la puerta de entrada y un caballero que sacaba escombros desde el interior. apenas vio eso se acercó a conversar con ella.

Cuando el bus llegó a Tocopilla, "el paisaje que vimos por las ventanas fue devastador, sobre todo ver a todas esas personas durmiendo en carpas, las filas enormes para conseguir provisiones y las casas con mensajes como “94 años de esfuerzo en el suelo” o “arriba Tocopilla” u otros más osados que lanzaban dardos contra el gobierno central, solicitando ayuda urgente ,ahí todos se dieron cuenta de la real magnitud de terremoto", recuerda la estudiante.
La noche del viernes sólo fue para instalarse, luego los voluntarios fueron al estadio para una capacitación "Express" en construcción de mediaguas, entonces los encargados del Techo para Chile informaron que el sábado el grupo se dividirá en cuadrillas para erigir las mediaguas en la población La Patria, uno de los sectores más pobres de Tocopilla que sufrió los mayores daños en la infraestructura de los hogares, donde se construirían 15 mediaguas para comenzar

Todo el cansancio del trabajo físico y la exposición constante al sol de Toco

La estudiante se alista para volver a su rutina diaria, la misma que tenia antes del terremoto, por ahora anhela acabar el año académico para regresar a Tocopilla y construir mas mediaguas, “no lo hago por un acto de altruismo, siento que lo que yo di en esos tres días de voluntariado fue retribuido con creces, por eso creo que es simplemente tratar de aportar en algo a Tocopilla, que necesita de muchas manos para volver a ponerse de pie y surgir de las cenizas como un ave Fénix, que renace para volar”, dice con un tono esperanzador Daniela, mientras se prepara para ir a la universidad.
8 comentarios:
Kotyta:
Me pareció intereante la historia, ya que es bueno darle distintos enfoques al tema del terremoto, te enfocaste en el tema de la ayuda,la cual tú también formaste parte,pero me hubiera gustado que profundizaras más el tema, por ejemplo, la cuña de alguna autoridad municiapl o regional, pero en general es un buen relato, pero cuida la ortografía que es un detalle no menor.
Espero que mi critica sea de ayuda. Saludos
Pablo Mamani Prado
Galla, está super emotiva tu crónica y se que te es muy cercana, pues fuiste voluntaria. Sin lugar a dudas, lo que más me impacta es Quillagua, un pueblo tan abandonado!.
Oye tienes problemas con los acentos y puntuación, tienes que cuidar eso!.
Quizás hay un exceso de citas, pero creo que el objetivo está muy bien logrado, pues me imaginé en cada instante lo que leía.
Yiaa Kottyta, nos vemos mañana en tu sabes donde..., jajaja
cudiatee
aiosss
Las palabras que te marque con mayusculas son las que estan mal escritas
pareciera que las huellas del 14 de noviembre FUERA (DEBE SER FUERAN, aunque encunetro quscar otro sinonimo para fueran solo un mal recuerdo pero la verdad es que en Tocopilla, Maria Elena y Quillagua todavía se vive la devastación QUE DE LOS 7,7 grados Richter DE los 40 segundos QUE los azotaron.
CUIDADO CON EL ABUSO DE LAS (D)Y LOS (QUE), este párrafo pierde la coherencias, al usar de manera reiterada el que y el de. Encontre muchas otras fallas revisa tu texto, pero toma en cuenta lo que te acabo de corregir.
Jimena Herrera
Las palabras que te marque con mayusculas son las que estan mal escritas
pareciera que las huellas del 14 de noviembre FUERA (DEBE SER FUERAN), aunque encuntro que deberias buscar otro sinonimo para (fueran....todavía se vive la devastación QUE DE LOS 7,7 grados Richter DE los 40 segundos QUE los azotaron.
CUIDADO CON EL ABUSO DE LAS (D)Y LOS (QUE), este párrafo pierde la coherencia, al usar de manera reiterada el que y el de. Encontre muchas otras fallas revisa tu texto, pero toma en cuenta lo que te acabo de corregir.
Jimena Herrera
En términos generales es una buena historia pero queda un poco debiendo en términos de fluidez.
Hay un exceso de citas y genera confusión sobre todo en el párrafo donde hay una cuña de Andrea que se junta con la de la señora en Quillagua. Cuidado con eso.
Encontré algunos problemas de redacción y acentuación que dificultan la lectura.
Podría potenciar esta historia con la consulta a alguna fuente válida, incluso dentro del mismo Un Techo para Chile.
No obstante se debe seguir mejorando.
Nota: 5,0
Me gustó el enfoque que le diste a la historia.Debes mejorar la puntuación y la ortografía, para que haya más fluidez. La historia de la señora dentro de la historia de la niña me gustó mucho. Suerte :D
OH! PENXAR QUE YO ESTUBE HAY Y EN REALIDAD ES ENORME EL DAÑO MAS QUE MATERIAL ESPIRITUAL.
ME GUSTO LA CRONICA PERO ME PERDI CON COSAS XERA PORQUE YO VIVI EL HECHO IN.XITU ME GUSTO EL ENFOQUE PERO SE PODIA HACER MAS CON EL TEMA DE LA AYUDA. :) ADIOS.
Publicar un comentario